De gratificaciones, CTS y otras mentiras universales
Esta columna no es para todos los trabajadores del Perú. Ni siquiera para la mitad. Escribo sólo para los trabajadores que están bajo el régimen laboral de la actividad privada (aún dentro del Estado), los que se conocen como los que están en el régimen tributario de «quinta categoría» (trabajo dependiente) o popularmente los llamados «en planilla».
Como he advertido que un grupo considerable de lectores no reside en el Perú, lo voy a explicar despacio. Estos trabajadores dependientes o en planilla, llamémoslos con «full derechos» no llega ni al 20% de la Población Económicamente Activa (PEA).
¿Qué pasa con los demás? ¿Son todos informales? Si y no. Es verdad que un grupo importante realiza su trabajo fuera de toda formalidad. Se le paga a la mano, no tributa, no cotiza a ninguna prestación social y por no tanto no recibe ninguna. ¿Por qué? Porque su empleador no tiene ningún incentivo para deducir su costo laboral como gasto de producción. Es decir, el empleador es también informal o siendo una pequeña o micro empresa familiar, la formalización tributaria y laboral los dejaría en la ruina, fuera del mercado y todos lo aceptan así. ¿Es gente que gana menos de la Remuneración Mínima Vital? No necesariamente, los promedios – que siempre esconden inequidades- dicen lo contrario. El dinero llega en efectivo, por lo general, mensualmente. A veces, se les hace firmar un recibo (que quedará en manos del empleador para borrar todo rastro de la relación laboral) y a veces, ni eso. Pero, que hay trabajo, hay.
Otro grupo, ya dentro de la formalidad tributaria, declara que trabaja de manera independiente. Sin embargo, de estos, millones aparentan ser independientes cuando en realidad no lo son laboralmente. Tampoco cotizan, ni reciben prestaciones sociales. Es decir, no tienen seguro de salud (Essalud) ni régimen pensionario. Pero ¿porqué le conviene a empleador y trabajador esta desnaturalización del contrato de trabajo? Al trabajador, porque tendrá mas dinero en el bolsillo. Al empleador, porque le quita la contingencia del cese laboral intempestivo sin causa justa, que establece el pago de una indemnización, de un sueldo y medio por año de servicios, con un tope de 12 sueldos.
Un tercer grupo, son los trabajadores del Estado. Los privilegiados (una minoría) tienen régimen laboral privado, aunque suene contradictorio. La mayoría, un régimen que corresponde a un estatuto profesional (maestros, profesionales de la salud, policías, militares) y otra minoría, un régimen que es legal pero se parece mucho al de la informalidad: el CAS. En éste el trabajador hace lo mismo que sus pares pero tiene derecho a mucho menos. ¿Por qué? porque no hay presupuesto público para formalizarlos.
Con este marco, se puede entender un poco mejor la realidad laboral peruana y las modificaciones aprobadas hoy en el Congreso.
La lógica indica que da lo mismo, si te anualizan el salario, en cuantas partes te lo paguen. En 12, 14 o 15. Sin embargo, a los peruanos les encantan recibir su sueldo en 15 partes. Doble en julio y doble en diciembre, mas un sueldo por compensación por tiempo de servicios (CTS) divido en mayo y noviembre. ¿Por qué este extraño calendario? porque esa es la forma en que se paga a los del 20% «full beneficios». Y eso es, en el imaginario colectivo es un status superior. No importa que calculadora en mano se explique que al empleador le da lo mismo pagar 12,000 soles anuales a razón de 800 soles mensuales por 15 veces, o 1,000 soles mensuales por 12 veces.
Las protestas contra la llamada «Ley Pulpín» (un sistema de empleo juvenil que trataba de formalizarlos sin incrementar costos laborales), y su posterior derogatoria en el mismo Congreso que la había aprobado, son prueba que las matemáticas no son nuestro fuerte.
Pero esos 3 sueldos «extra» tenían sus problemas para los «full beneficios». Primero, las dos gratificaciones estaban sujetas al descuento o cotización obligatoria por salud y régimen pensionario. Sucesivas leyes suspendieron esta obligación. Essalud, al recibir menos recursos armó un escandalo público. Esta noche, perdió de forma definitiva. Con 100 votos a favor en el Congreso, hay júbilo popular porque habrá mas dinero en el bolsillo, pero ¿cómo se hará entonces para tapar el hueco de Essalud? ¿Lo mas probable? Que se suba el porcentaje de cotización sobre el sueldo. Porque al fin y al cabo, del mismo cuero se hacen todas las correas y ese cuero es la espalda del contribuyente.
La Compensación por Tiempo de Servicios (CTS) fue creada para «cubrir las contingencias del cese». Eso lo mas parecido a un seguro de desempleo y se paga a razón de un sueldo por año. Varias normas permitieron disponer antes del cese, de parte de lo acumulado, en una cuenta bancaria personal. La modificación de hoy, radicaliza las anteriores. Permite dejar en la cuenta bancaria el equivalente a cuatro sueldos mensuales y disponer de todo lo demás. ¿Tiene sentido? Ninguno. Es decir, si el Estado cree que las contingencias del cese en el empleo se cubren con 4 sueldos, ¿por qué una vez llegado a ese monto depositado (en cuatro años de servicios) se elimina el pago de este concepto? Porque sería muy impopular explicar otra vez, que no importa en cuantas partes te paguen tu sueldo, sino cuanto es lo que ganas al año.
¿Tiene solución el problema laboral peruano? No. La verdad, es que a la gran mayoría le gusta vivir en esta ficción. Sólo una política de inspección laboral muy represiva y con multas salvajes podría cambiar las cosas. Pero la Sunafil no es la Sunat. Y parece que ni el Estado, ni los empleadores, ni los trabajadores, quieren que lo sea.
Mientras tanto, seguiremos viendo leyes laborales aprobadas sólo para 20% de los trabajadores, que encarecen mas la formalización del otro 80%.
El pago y su forma de pago solo es la resultante. El proceso completo de «ganarte» el pago estimada RMP amerita muchos post, hay poca o ninguna garantía sobre el trabajo. Hay que sumarle que el MINTRA no es buen fiscalizador, cuantas empresas micro y macro caen en ilegalidad inpunemente.
Hola Rosa Maria,
Estoy de acuerdo que lo que importa es el monto anualizado. Si te lo pagan en 10, 12,14 o más partes es lo mismo.
Lo que tengo temor es que los empresarios se aprovechen en bajar los sueldos. Es decir, si antes te ofrecían por ej. 140 en 14 partes ahora aprovechando para bajar costos pues no «tendrían que pagar» CTS ni gratificación, algunas empresas empezarán a ofrecer 120 en 12 partes. Sería algo análogo a cuando el estado baja los aranceles pero ese incentivo no se traslada a los consumidores. También, ignorando la complejidad, la gasolina se demora en bajar o no baja, pero apenas se rumorea q el precio internacional sube la gasolina se dispara.
Que se puede hacer para prevenir estas situaciones? El estado en la realidad no se da abasto para fiscalizar ni tampoco puede fijar los sueldos.
En mi experiencia, la mejor forma de buscar un aumento es cambiarse a un trabajo que pague más. Ojalá esto se pueda dar en Perú pero no estoy seguro que suceda.
Como siempre RMP, explicación clara y precisa, Gracias.-
Una aclaración sobre «como hacer para tapar el hueco de ESSALUD»
Muy sencillo: cobrarles a todas las entidades del Estado Peruano ( en especial al Ejecutivo: Ministerios y Gobiernos locales ) las Deudas por Aportaciones de sus trabajadores (Que esas entidades retienen mensualmente) que se atienden en sus Hospitales, sin estar al día. Esto suma millones de soles, y como la SUNAT, se debe agregar multas, moras e intereses por el capital dejado de percibir oportunamente.- Essalud tendría para construir 10 hospitales. sin buscar la forma fácil de aumentar la carga a ese 20% de la PEA
Estimada doctora: Antiguamente, todos los q entraban a trabajar a una empresa estaban «en planilla» y, por lo tanto, además de otros derechos, tenían un mes de vacaciones anuales. Resulta q las vacaciones pagadas ahora son un privilegio y no debería ser así.
Así como un empresario tiene q pagar alquiler, luz, agua, teléfono y gasolina al 100 por ciento, también debería estar obligado a pagarle al personal el 100 por ciento, es decir, a ponerlo en planilla con todos sus beneficios.
Lo contrario, es subempleo.
De acuerdo contigo Rosa Maria
Una observación Rosa Maria , la CTS no se hizo para que sea un seguro de desempleo, es un error de apreciación que muchos cometen, se hizo para salvaguardar la liquidación de beneficios sociales al finalizar una relación laboral dado que en los 80 e inicios de los 90 las empresas despedían o la gente renunciaban y literalmente «paseaban» durante mucho tiempo (incluido cabeceo) para pagarles sus beneficios,ejemplo, a mi madre la despidieron y nunca cobro su liquidación por 25 años de servicios porque la empresa cambio de dueños, luego cerro, etc por eso se obligo a las empresas que para evitar eso semestralmente abonen a una cuenta bancaria la liquidación parcial (50%) y el empleado no tenga ese problema.
Recuerdo también que en los 90 el BCP y otros bancos sacaron sus seguros de desempleo que eran una buena alternativa pero desaparecieron después.
Saludos
En un país como el nuestro, que se «vive el día a día» , donde muchas veces se trabaja para comer en el día, en el mejor de los casos para comer mañana, en una bendición de caso, si se trabaja para los gastos semanales(hay mucha gente a la cual se le paga semanalmente) y en un espectacular caso los que trabajan para realizar un presupuesto mensual, esos son bendecidos!!! (disculpen la redundancia de «caso»).
Hablarles de cuanto vas a ganar al año, es una utopía, una realidad que es ajena, no están seguros si estarán vivos el próximo año, cosa que de hecho, desean, pero están mas preocupados del dinero ahora.
Tantas crisis y «paquetasos», nos volvieron asi. cuando era joven no me explicaba por que en las películas americanas decían «te pagare x dinero al año», ¿como les pagan? ¿todo junto?¿por partes?…. después lo comprendí , es otra idiosincrasia , otra realidad.
Pensamos tanto en el día a día, que somos uno de los pocos paises que en vez de comprar el pan por peso( el peso del pan es el que nos debe interesar), lo compramos por unidad, no importa si nos dan aire, lo que importa es que alcance para todos!!!!
Fortuna de ese 20%………el otro 80% seguiremos en lo nuestro.
Y donde están ahora los que hacían escándalo por la ley pulpin? ahora no dicen nada..! es una pena que los jóvenes en edad de comenzar una vida laboral sea perjudicado por estos pulpines de razonamiento.
la norma q exime de descuentos y aportes a essalud a las gratif. esta desde el 2009 ya pasaron 6 años …como hacen para tapar el hueco q ud habla?
Dra. Buenos días. ¿Qué estuvo inapropiado en mi comentario para que no fuera publicado? Gracias
Su extenso comentario entro según mi registro a 1.21 am y paso automáticamente a moderación. Eso fue todo. Preguntele a Word Press porque no publica comentarios mas extensos que el artículo publicado.
Yo no lo se.
Tampoco se porque a las 8.53 an le urge una respuesta sobre una comentario enviado a la 1.21 am. Presumo que usted no lo sabe, pero las personas – y yo soy una – duermen o tratan de dormir 8 horas diarias.
El otro comentarista que me insulta en ¿su defensa?, si saber ni de que se trata, si será bloqueado. Que le falte el respeto a la mujer que se lo soporte.
Perdón por los inconvenientes Dra. Como usted se ha dado cuenta, más de uno la seguimos desde el exterior, por eso la diferencia horaria. Ojalá pudiera enviarme copia de lo que le escribí, sino será para otra oportunidad. Gracias por atender mi pregunta. Saludos desde Riad.
Es lo mismo que Ud. explicaba en la radio cuando estaba en debate la ley pulpin. Se refleja en los comentarios ese 20%
Gracias Rosa María por tu nota.
En mi experiencia personal, trabajando durante quince años con aproximadamente doscientos profesionales con grado de bachiller que nacieron entre los años 1975 a 1992, he notado que como máximo dos de cada diez personas entienden y aceptan la tesis que mencionas «La lógica indica que da lo mismo, si te anualizan el salario, en cuantas partes te lo paguen». Yo agegaría aun más, consideran el valor del dinero en el tiempo, 100 soles de la gratificación me es más útil hoy en enero que en julio, por el simple hecho que ese dinero puede ir ganando intereses en el Banco, o puede servir para disminuir el capital de una deuda. Sin embargo, las gratificaciones y la CTS no son entendidos como parte del sueldo anual, sino como beneficios extras, propios de una pequeña porción del mercado laboral (empresas formales medianas y grandes).
También existe el régimen de trabajo para la micro y pequeña empresa(http://www.mintra.gob.pe/mostrarTemaSNIL.php?__page=2&codTema=56&tip=20), que considera medio sueldo por concepto de CTS y medio sueldo por concepto de gratificación.
Es un hecho que hay múltiples regímenes de trabajo, como el de las empleadas del hogar, los trabajadores agrícolas, etc. El mercado laboral es complejo de regular. Pero el tema de fondo es la formalización de la PEA.
Respecto al problema de la formalización, usted lo describe muy bien: «Se le paga a la mano, no tributa, no cotiza a ninguna prestación social y por no tanto no recibe ninguna» a más del 75% de la PEA (http://peru21.pe/economia/inei-informalidad-afecta-al-75-pea-2211258).
Si yo quiero dejar de pagar a la mano, necesito recurrir a los bancos. Oh sorpresa: en el Perú solo 3 de cada 10 personas trabaja con Bancos (http://peru21.pe/economia/peru-ocupa-puesto-11-ranking-bancarizacion-america-latina-2211163) ¿Es esta otra barrera para la formalización?
Si no se automatiza el pago de los salarios, el costo de pagar formalmente, incluyendo la deducción de un porcentaje mínimo de impuestos y de seguro social, es alto para el empleador de la mype. Y las mypes emplean al menos a 8 millones de personas, casi la mitad de la PEA (http://peru21.pe/opinion/85-mype-peru-informal-2191941). Peor aún, ¿cómo podría ofrecer un empleo formal si la empresa en sí no es formal? prácticamente 85 de cada 100 mypes no estan registradas como persona jurídica o empresa individual (http://peru21.pe/opinion/85-mype-peru-informal-2191941). ¿Cómo me «arriesgo» a registrarme en SUNAT y REGISTROS PUBLICOS, si a la menor dificultad de pago me van a ejecutar una cobranza coactiva sin facilidad en el fraccionamiento del pago? Además del costo de los derechos registrales y notariales.
¿Cuál sería el incentivo de formalizarse para el empleador y para el empleado? ¿Beneficios tributarios? (http://www.saberescompartidos.pe/ciencias-empresariales/beneficios-tributarios-son-efectivos-para-lograr-la-formalizacion-de-las-mype.html) ¿capacitación o asistencia técnica? (http://archivo.larepublica.pe/25-08-2012/gladys-triveno-se-evalua-dar-incentivos-para-formalizar-las-mypes) ¿acceso a los servicios de salud? (http://www.rpp.com.pe/2011-12-19-inei-el-34–de-los-peruanos-no-tiene-acceso-a-un-seguro-de-salud-noticia_433116.html) ¿acceso a contratar con el Estado? (http://www.perucontrata.com.pe/boletincontratandoedicion20.pdf)
¿Tiene solución el problema laboral peruano? SI
Como también tiene solución el problema de la educación, el de la salud y el de la seguridad. Pero es una solución que no será fácil ni inmediata, tampoco una solución general que aplique por igual para todos.
El uso de la tecnología puede reducir los costos de transacción para todos los involucrados (notarías, bancos, sunat, registros públicos, empleador, empleado, etc.), mas aun ahora que «80% de la población urbana entre 12 y 70 años tiene al celular entre sus prioridades top» (http://elcomercio.pe/economia/peru/smartphones-revolucion-local-consumo-telefonia-movil-noticia-1802215)
Se necesita mucha comunicación, difusión y discusión del tema, tanto en los colegios de educación secundaria, como en las universidades, agrupaciones de vaso de leche, sindicatos, gremios, centros comerciales, etc. Ya quisiera yo que se organicen concursos de debates escolares y universitarios donde se discutan estos temas, de forma pública, y que las finales de los equipos de debate sean televisados.
Desde el Congreso, simplificando cada vez más los requisitos y reduciendo las tasas o derechos registrales.
Y desde el sector de los empresarios, emprendedores y trabajadores dependientes con sueños de hacer empresa. ¿Cuántos quieren trabajar en un negocio de administración de mypes que ofrezca una solución a esta necesidad insatisfecha con un modelo de rentabilidad por volumen?
Yo me apunto.
Muchas gracias RMP.
muy interesante tu explicación. Finalmente he comprendido mejor los diferentes regímenes laborales q existen en mi país, por cierto bastante complicado. Sorprendente saber que los trabajadores en planilla correspondan a menos del 20%. Hay una falta de tributos enorme que condiciona a nuestro país a mantenerse frenado en su desarrollo. Imaginemos si el 100% pagasen sus impuestos??? seriamos la Suiza de America Latina (no cuesta nada soñar). Saludos. G
No entendí 🙁
A leerlo nuevamente…
Me encanto ese comentario !!!!
Me encanto ese comentario !!!!